Tecnologías disruptivas

Perspectivas de Gestión de Activos para 2025: Disrupción desde Todos los Ángulos

20 de noviembre de 2024 | 6 minutos de lectura
Descargar

Este artículo forma parte de nuestras Perspectivas para 2025: Razones para Recalibrar

Disrupción desde Todos los Ángulos

Si bien las economías están avanzando hacia un mayor equilibrio, es probable que se produzcan disrupciones provenientes de varias direcciones en 2025. Nuestro enfoque sigue siendo sortear el ruido para encontrar indicadores de cambio real. Hay varias fuerzas estructurales clave que destacan en esta era, entre ellas, la descarbonización, la digitalización, la desglobalización, la desestabilización geopolítica y el envejecimiento demográfico. La determinación de sus repercusiones a largo plazo, la identificación de oportunidades en la intersección de estas fuerzas y la asignación estratégica de capital en los mercados públicos y privados pueden tener un efecto positivo en las finanzas y en el mundo real.

Punto de inflexión en la demanda de energía

La inteligencia artificial, la transición a la energía limpia, el sólido crecimiento económico y el reshoring industrial están propiciando aumentos significativos de la demanda de energía y electricidad. Prevemos que el apetito por la energía crecerá en 2025 y se intensificará en los próximos años. La electrificación del transporte, las olas de calor que aumentan la necesidad de aire acondicionado y una desaceleración en el ritmo de las mejoras de eficiencia energética en los centros de datos intensificarán el crecimiento de la demanda. La IA puede ejercer presión sobre el sistema energético (una búsqueda de ChatGPT consume entre 6 y 10 veces más energía que una búsqueda tradicional de Google)1, pero también puede ayudar a encontrar soluciones para hacer que los centros de datos y la red sean más eficientes. Los pronunciados aumentos en la demanda de energía podrían acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables, pero también podrían llevar a las empresas de servicios públicos a incrementar el uso de combustibles fósiles fácilmente disponibles a corto plazo. 

El crecimiento de la demanda de datos está fomentando un aumento del consumo energético de los centros de datos, con un impulso de la IA en caminoEl crecimiento de la demanda de datos está fomentando un aumento del consumo energético de los centros de datos, con un impulso de la IA en camino

Fuente: Masanet et al. (2020), IEA, Cisco, Goldman Sachs Global Investment Research. A 28 de abril de 2024.

Las principales economías, entre las que se encuentran EE. UU., Europa y Japón, se están centrando en el reshoring de semiconductores, pero también están buscando construir la infraestructura energética necesaria para ser exportadores netos de “inteligencia” en lugar de enviar sus datos a otro proveedor o país para ayudar a entrenar sus modelos de IA. El aumento de la demanda de energía crea oportunidades de inversión en servicios públicos, generación de energía renovable e industrias cuya inversión y productos serán necesarios para apoyar el crecimiento. La energía eólica, solar y nuclear, así como el gas, serán parte de la ecuación energética. Y para minimizar las interrupciones, serán esenciales las soluciones híbridas que ayudan a mantener la resiliencia y la eficiencia de la red. El almacenamiento de energía a gran escala reduce la probabilidad de apagones y permite emplear más energía renovable en la red. El creciente consumo energético por parte de los centros de datos también propicia la demanda de soluciones de eficiencia de recursos y terreno, que incluye agua limpia e infraestructuras.

La seguridad seguirá siendo primordial

Después de un año con numerosas elecciones, los cambios de política posteriores a estas por parte de los gobiernos en las principales economías podrían causar disrupciones en algunas áreas de la economía global en 2025. Sin embargo, no creemos que los líderes hagan concesiones en materia de seguridad. La seguridad a nivel de cadena de suministro, recursos y nacional es una condición previa fundamental para un crecimiento sostenible. Es probable que las políticas favorables en esta área se mantengan y, en algunos casos, se fortalezcan. Por ejemplo, si bien una segunda presidencia de Trump crea incertidumbre sobre el futuro de la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act, IRA), prevemos que los esfuerzos para lograr la asequibilidad, fiabilidad y sostenibilidad energética seguirán siendo una prioridad clave para los equipos de dirección. Al mismo tiempo, prevemos que las amenazas de seguridad crecerán en magnitud y complejidad, lo que impulsa la necesidad de nuevas soluciones de defensa y ciberseguridad. Los avances en IA y la posibilidad de que se mantengan las elevadas tensiones geopolíticas hacen que sea probable que los intentos del Gobierno estadounidense por fortalecer las cadenas de suministro de tecnología del país reciban apoyo bipartidista.

En Europa, el reciente “Plan Draghi” incluye un conjunto de recomendaciones para promover la inversión privada, fomentar la competitividad de Europa, cerrar su brecha de productividad con EE. UU. y China, así como mejorar su seguridad económica reduciendo sus dependencias. Por ejemplo, como demostró la crisis energética de 2022, es crucial para la región garantizar un suministro de recursos críticos a partir de socios comerciales clave. Los elevados costes de la energía en Europa siguen siendo un obstáculo para el crecimiento, mientras que la falta de generación y de capacidad de la red podría impedir la difusión de la tecnología digital y la electrificación del transporte. Aproximadamente la mitad de los 800 000 millones de EUR de inversiones anuales adicionales previstas en el Plan Draghi se destinarán a energía limpia y movilidad eléctrica.2 Si se implementa, el plan proporcionaría importantes estímulos a las empresas eléctricas y de compuestos de electrificación de la UE.

Abogamos por abordar el tema de la seguridad a largo plazo de una manera holística. Los temas de cadena de suministro, recursos y seguridad nacional en las economías desarrolladas ofrecen un amplio universo de ideas de inversión, así como la capacidad de construir una cartera bien diversificada con exposición equilibrada en todos los sectores.

El aumento de la demanda de energía crea oportunidades de inversión en servicios públicos, generación de energía renovable e industrias.

Sostenibilidad: un enfoque más preciso en la rentabilidad financiera

Observamos que los inversores empiezan a centrarse nuevamente en la relevancia financiera, volviendo a lo básico y concentrándose en la rentabilidad financiera. A medida que nos alejamos de las exclusiones simplistas de la industria y la preferencia limitada por acciones con menores emisiones, creemos que una ampliación del universo de inversión conducirá a un mayor impacto del mundo real y a una mayor rentabilidad. En nuestra opinión, cada vez se fomentará más la vinculación de la sostenibilidad con la rentabilidad de las acciones y un impacto cuantificable en el mundo real. 

Los inversores son cada vez más conscientes de que la descarbonización de la economía real requerirá destinar capital a sectores con mayores emisiones, como compañías energéticas, servicios públicos y productores de cemento, productos químicos y acero. Esto representa un cambio de mentalidad considerable respecto al comienzo de la inversión sostenible, cuando muchos inversores se centraron en sectores con menores emisiones de carbono que se consideraban más positivos para el medioambiente. Esta evolución se puede apreciar en el crecimiento de estrategias prospectivas de “transición” y “mejora”, que tienden a invertir más en empresas que se espera que mejoren la sostenibilidad de sus operaciones y productos. Entender los desafíos de descarbonización a los que se enfrentan los sectores con muy altas emisiones, como el petróleo y el gas, la defensa aeroespacial y la minería de metales, puede ayudar a los inversores a identificar las empresas que logran avances reales y las empresas que ofrecen las soluciones que necesitan.

 

Tres Preguntas Clave

1. ¿Cuáles son las posibles repercusiones de las elecciones estadounidenses en la inversión sostenible?

Si bien la incertidumbre respecto de la política de sostenibilidad, y la Ley de Reducción de la Inflación en particular, puede ser mayor después de las elecciones estadounidenses, esperamos que los impulsores comerciales subyacentes de las oportunidades de inversión sostenible sigan siendo resilientes, independientemente del contexto político y la dirección de las prioridades políticas a corto plazo. Por ejemplo, los fundamentales de la tecnología limpia siguen mejorando (soluciones de mayor calidad, curvas de menor coste). También vemos un creciente interés corporativo y de los inversores en la descarbonización en general, una mayor demanda de recursos energéticos impulsada por el crecimiento de la IA y una necesidad acelerada de prepararse y responder a los peligros relacionados con el clima. Seguimos centrándonos en impulsores de oportunidades y riesgos de inversión con relevancia financiera.

2. ¿Qué pueden hacer los inversores para integrar los riesgos y las oportunidades de biodiversidad en sus procesos? 

El cambio climático genera cada vez más disrupciones en el equilibrio de la biodiversidad, y los gobiernos, los directores de empresas y los inversores prestan cada vez más atención a las cuestiones relacionadas con la naturaleza. La amplia variedad de terminología y enfoques en el mercado de la biodiversidad dificulta la comprensión de los inversores. Basándonos en nuestra propia experiencia y engagement, creemos que los inversores deben empezar aclarando sus objetivos y, a continuación, seleccionar herramientas que permitan evaluar a las empresas e identificar oportunidades para que la inversión en biodiversidad sea viable.

3. ¿Qué repercusiones tienen en la inversión las fuerzas cada vez más interrelacionadas de la IA, la geopolítica y la transición energética?

Estas fuerzas podrían relacionarse de varias maneras. Por ejemplo, la IA puede sobrecargar el sistema energético, pero también puede ayudar a encontrar soluciones para hacer que los centros de datos y la red sean más eficientes. El reto para los inversores es comprender estas interdependencias y trazar sus repercusiones para la inversión. Los inversores que permanezcan aislados y se centren en un único tema se podrían perder oportunidades y subestimarán los riesgos. Más concretamente, vemos oportunidades de aprovechar el poder de la IA en la inversión para abrir la puerta a la futura generación de alfa, pero creemos que esto requiere una estrategia de datos intuitiva y experiencia humana.

 

Para obtener más información sobre nuestras perspectivas de inversión para 2025, consulteUn Nuevo EquilibrioReforzar los BonosAmpliar los Horizontes de Renta Variable y Explorar Vías Alternativas y las posibles fuentes de rentabilidad atractiva que podrían generar.

 

Goldman Sachs GIR. A 28 de abril de 2024.
Comisión Europea, Goldman Sachs GIR. A 14 de octubre de 2024.

 

Perspectivas de Gestión de Activos para 2025: Disrupción desde Todos los Ángulos
“Disrupción desde Todos los Ángulos” forma parte de nuestras Perspectivas para 2025: Razones para Recalibrar. Lea nuestras perspectivas en su totalidad.
perspectivas de gestión de activos para 2025: disrupción desde todos los ángulos
Contacte con nosotros
Póngase en contacto con Goldman Sachs Asset Management para mantener una conversación detallada de sus necesidades.
card-poster