Impacto Global de los Mercados Emergentes: Impulso del Crecimiento Sostenible
Los mercados emergentes (ME) albergan al 86 % de la población mundial,1 representan el 60 % del PIB mundial y son responsables de aproximadamente el 75 % de las emisiones de carbono globales.2 Su rol central en la economía global destaca una realidad crucial: alcanzar los objetivos de sostenibilidad global será imposible sin la participación activa de las economías emergentes. Por lo tanto, un conjunto diverso de países en desarrollo de África, Asia, Europa, América Latina y Oriente Medio, así como las empresas radicadas en estas regiones, necesitarán movilizar una cantidad de capital significativa mientras equilibran el crecimiento económico, la descarbonización y la satisfacción de las necesidades sanitarias, educativas y financieras de sus respectivas poblaciones. Los mercados de capital desempeñarán un papel vital en este proceso. Vemos oportunidades de inversión en los mercados de renta fija y renta variable pública para apoyar a las economías emergentes en múltiples áreas, desde la implementación de fuentes de energía renovable y soluciones de transición climática hasta la conservación de la biodiversidad y el avance social de las comunidades de ME.
Un Paso Ecológico Hacia Delante
Desvinculación del Crecimiento Económico y las Emisiones de Carbono
La viabilidad económica de las tecnologías de energía limpia continúa mejorando, impulsada por la reducción de costes y la mayor eficiencia de la energía solar y el almacenamiento en baterías. Estas dinámicas sugieren que las economías emergentes pueden seguir creciendo a medida que se descarbonizan, lo que convierte a las fuentes de energía renovable en el medio definitivo para generar energía sostenible. En las economías emergentes (excepto China), las fuentes de energía renovable representaron aproximadamente el 75 % de la nueva generación de energía en 2022, frente al 25 % de la década anterior.3 Las iniciativas agrícolas y de reforestación en muchos ME también destacan nuevas vías para el crecimiento económico que están diseñadas para reducir simultáneamente las huellas de carbono. Los ME están adoptando gradualmente la energía renovable, pero el carbón, el petróleo y el gas siguen constituyendo una parte significativa de su combinación energética. Si bien se están logrando avances, esto indica que queda un camino considerable por recorrer en la transición hacia fuentes de energía más ecológicas.
Satisfacción de las Crecientes Necesidades Energéticas A Través de las Fuentes de Energía Renovable
A medida que el PIB global atribuido a las economías emergentes continúa aumentando y los ingresos de los ME se acercan a los niveles de los mercados desarrollados (MD) con el tiempo, la provisión de servicios esenciales a poblaciones desatendidas (775 millones de personas carecen de electricidad y 2000 millones no disponen de soluciones limpias para cocinar) supone un desafío significativo.4 Los ME también están industrializándose, modernizando la agricultura y construyendo viviendas urbanas. Además, a pesar de generar menos emisiones per cápita con respecto a los MD, los ME son más vulnerables a los riesgos climáticos físicos, especialmente en las regiones de bajos ingresos, por lo que se requiere un refuerzo de sus estrategias de resiliencia climática. Satisfacer las crecientes demandas energéticas con fuentes de energía renovable es clave para el futuro climático de las economías emergentes y los esfuerzos de sostenibilidad globales. Las inversiones en energía limpia son vitales para la acción climática, así como para los objetivos de sostenibilidad más amplios, que incluyen viviendas asequibles, agua limpia, saneamiento y acceso a la atención sanitaria. La transición a la energía renovable también puede potenciar la resiliencia económica, reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, mejorar los saldos de cuentas corrientes y reducir las vulnerabilidades de la financiación externa.
Cierre de la Brecha de Capital
El crecimiento sostenible en las economías de ME requiere un esfuerzo colaborativo y una inversión de capital significativa por parte de gobiernos, empresas e inversores. En 2022, las inversiones en energía limpia en los ME alcanzaron aproximadamente los 770 000 millones de USD, y China contribuyó con dos tercios de esta cantidad.5 Para cumplir con el Acuerdo de París6 y satisfacer las crecientes necesidades energéticas, las inversiones deberían ampliarse y aumentar entre 2,2 billones y 2,8 billones de USD anuales para la década de 2030. Las instituciones financieras del sector privado son cruciales: se espera que el 60 % de la financiación de energía limpia fuera de China proveniente de inversores institucionales, bancos y otras entidades privadas aumente de los 135 000 millones de USD actuales a entre 0,9 y 1,1 billones de USD anuales para principios de la década de 2030.7 Asia muestra un potencial notable para la inversión en sostenibilidad liderada por el sector privado, dado que las incipientes inversiones en energía limpia actualmente dependen de los gobiernos y los bancos públicos de desarrollo. El sector energético de India individualmente presenta una oportunidad de inversión de 650 000 millones de USD para cumplir su objetivo de energía renovable de 450 GW para 2030,8 mientras que Vietnam podría necesitar entre 8000 y 10 000 millones de USD anuales para lograr sus objetivos de energía renovable.9
Financiación de la Transición Climática
Casi ninguno de los 2,5 billones de USD destinados a fondos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) se invierte en ME, lo que destaca el enorme potencial de crecimiento de la inversión sostenible en estos mercados.10 Los mercados de renta fija y renta variable pública ofrecen múltiples vías para que los inversores alineen sus carteras con un impacto medioambiental positivo sin sacrificar las rentabilidades potenciales. Los inversores pueden sacar provecho de los temas de descarbonización de los ME, como el suministro de energía renovable y los edificios ecológicos, o los sectores en los que las emisiones son notablemente difíciles de reducir.
En el mercado de renta variable, más de la mitad de las empresas que componen el índice MSCI EM se han comprometido a lograr el objetivo de cero emisiones netas. Esta tendencia se refleja en el mercado de bonos corporativos de ME, donde numerosas empresas han hecho promesas similares. Esto crea oportunidades para que los inversores asignen capital a “facilitadores” que impulsen la transición climática a través de la innovación y “mejoradores” que adopten tecnologías más limpias para reducir su huella de carbono. Vemos ejemplos de empresas de ME que proporcionan tecnologías de reducción de carbono a industrias de alta emisión, como las del aluminio y el cemento.
Los ME cuentan con algunos de los mayores proveedores de energía verde del mundo, como productores de energía hidroeléctrica y solar. Algunos ME ya han superado a países pioneros en la adopción de la tecnología de electrificación del transporte de países desarrollados: más de la mitad de los vehículos eléctricos (VE) en circulación a nivel global se encuentran actualmente en China.11 El mercado chino de los VE sigue creciendo a un ritmo acelerado, y los productores locales de automóviles han superado a los actores consolidados de la industria y se han convertido en los más grandes del mundo por ventas.

Fuente: China Association of Automobile Manufacturers, Morgan Stanley Research. Estimaciones basadas en las previsiones de Morgan Stanley. Tasa de crecimiento representada por la tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) a 10 años de 2020 a 2030 y una previsión de tasa de crecimiento anual compuesto del 28 %. Junio de 2022.
Por otro lado, las empresas están desarrollando tecnologías altamente innovadoras para impulsar sus industrias automotrices: la mayoría de los vehículos de pasajeros vendidos en Brasil ahora operan con una mezcla de gasolina y etanol,12 un biocombustible derivado de la caña de azúcar, que reduce significativamente las emisiones directas de carbono. Además, países como México y Corea del Sur se beneficiarán de que las empresas estadounidenses deslocalicen sus cadenas de suministro a puntos más cercanos en busca de fuentes de energía fiables, una tendencia acelerada por las subvenciones de la Ley de reducción de la inflación y la Ley CHIPS y Ciencia de EE. UU. Los inversores capaces de afrontar los desafíos actuales pueden encontrar oportunidades de inversión en las economías de ME con un fuerte impulso económico, como India, así como en países que estén sorteando obstáculos temporales, como China.
Para los inversores en renta fija, el mercado de bonos verdes, sociales y sostenibles (green, social, and sustainable, GSS) de ME proporciona una vía importante para respaldar las iniciativas de transición climática de los ME. Los bonos GSS tienen el mismo riesgo de crédito que los bonos convencionales del mismo emisor y ofrecen transparencia en la asignación de fondos. Los inversores pueden supervisar y evaluar el impacto de los proyectos financiados por estos bonos a través de informes detallados e interactuar con los emisores en lo que respecta a marcos de sostenibilidad. Sin embargo, el acceso a datos de calidad puede ser difícil en los panoramas de inversión de los ME. En 2023, el mercado de bonos GSS en divisa extranjera en los ME creció 94 000 millones de USD hasta alcanzar los 270 000 millones de USD.13 El mercado de bonos GSS en divisa local de ME, aunque es más pequeño, también está creciendo, y los emisores líderes de estos bonos se encuentran en India, Tailandia, Hong Kong y Chile.

Fuente: Bond Radar, Bloomberg y Morgan Stanley Research. Refleja la emisión de deuda externa soberana, corporativa y cuasisoberana. A 20 de mayo de 2024. Los bonos vinculados a la sostenibilidad (sustainability-linked bonds, SLB) a menudo implican un uso poco claro de los ingresos y unos indicadores de desempeño en materia de sostenibilidad limitados a nivel de emisor, lo que dificulta la evaluación del perfil de sostenibilidad del emisor y el impacto medioambiental o social del bono. Además, los SLB pueden beneficiar inicialmente a los emisores con cupones más bajos que no ofrecen garantías con respecto al impacto sostenible, y las sanciones por no cumplir con los objetivos de sostenibilidad suelen ser menores. Esto se traduce en poca motivación para lograr dichos objetivos. Los factores anteriores contribuyen a nuestra preferencia por los bonos verdes y sociales sobre los bonos SLB.
Los bonos GSS proporcionan a los emisores de ME, como gobiernos y empresas, varias ventajas clave. Por ejemplo, pueden ayudar a garantizar la financiación de proyectos cruciales de reducción de emisiones, que de otro modo podrían pasarse por alto debido a prioridades financieras contrapuestas. El transporte ecológico es un destinatario clave de los ingresos de los bonos GSS entre los emisores de ME. Algunos ejemplos notables incluyen el bono sukuk verde de Indonesia, que destina fondos a iniciativas de transporte sostenible, y el bono verde de Egipto, que apoya el proyecto monorraíl de El Cairo. Además, los bonos GSS de ME atraen a inversores globales centrados en la sostenibilidad, lo que permite a las empresas y los gobiernos de ME diversificar sus fuentes de financiación. La emisión de bonos GSS también demuestra un compromiso con la sostenibilidad, lo que puede abrir la puerta a oportunidades de financiación de programas como las subvenciones del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea o del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad del FMI.
Biodiversidad: Un Aliado Clave Contra el Cambio Climático
La conservación de la biodiversidad es esencial para la salud medioambiental y económica. Los océanos y las selvas tropicales, ubicados en su mayoría en ME, son clave para el secuestro de carbono.14 Para 2030, la preservación del ecosistema podría producir 10,1 billones de USD en oportunidades de ingresos empresariales y 305 millones de empleos.15 Los bonos soberanos de ME que respalden la biodiversidad pueden ofrecer una vía más directa hacia beneficios medioambientales y crecimiento sostenible que las iniciativas climáticas corporativas o gubernamentales. Por ejemplo, las ganancias de los bonos azules de Barbados tienen como objetivo proteger 4 millones de kilómetros cuadrados de océano, el 13 % de los arrecifes de coral del mundo y marcar la diferencia para 43 millones de personas.16 Aunque el tamaño de emisión del bono azul era pequeño, inspiró iniciativas similares en las Seychelles y Fiyi, lo que destaca el potencial de ganancias medioambientales y económicas sustanciales. Las iniciativas de biodiversidad también pueden fomentar la protección medioambiental y la recuperación económica, como lo demostró el bono azul de Belice de 2020 para la conservación de los arrecifes de coral, que integró factores ASG en la reestructuración de la deuda soberana para promover la recuperación económica y la resiliencia climática.
En los mercados de renta variable, los modelos de negocio que respaldan la economía circular, la transición energética y la eficiencia de los recursos son cruciales para combatir la pérdida de biodiversidad a causa del cambio climático, la contaminación y la explotación de recursos. Estos modelos de negocio también representan posibles oportunidades de inversión dado el rápido crecimiento de los ME y los esfuerzos coordinados para abordar los problemas medioambientales. Por ejemplo, los ME son los principales proveedores de metales: China es el principal productor de aluminio, una materia prima esencial para las tecnologías ecológicas, pero que también consume mucha energía y es muy contaminante. Invertir en la transformación de la industria del aluminio para que sea más ecológica es vital para los objetivos de descarbonización global y las ambiciones de China de reducir la contaminación y optimizar el uso de recursos. Sin embargo, es difícil para los emisores de renta variable o bonos medir el progreso en el capital natural y la biodiversidad si no cuentan con una métrica unificada, como las emisiones de gases de efecto invernadero en el caso del cambio climático. El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con la Naturaleza proporciona un marco para ayudar a las empresas y los inversores a incorporar la biodiversidad en la toma de decisiones y los esfuerzos de conservación.
Financiación del Crecimiento Inclusivo
El crecimiento inclusivo pretende crear oportunidades para todos, incluidas las de economías emergentes. Los inversores pueden promover la sostenibilidad social mediante el apoyo a empresas que se centren en servicios esenciales como viviendas asequibles, agua limpia y energía limpia. También son fundamentales las inversiones en empresas que proporcionen acceso a financiación y educación innovadora. El aumento de la emisión de bonos sociales en los ME refleja un compromiso con los objetivos sociales, lo que los convierte en una opción atractiva para las carteras de renta fija con conciencia social.
Vínculos Entre la Inclusión Digital y Financiera
De los 2900 millones de personas en todo el mundo sin acceso a Internet, se estima que el 96 % reside en ME.17 El desarrollo y el funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones es crucial para mejorar la inclusión digital. Conseguirlo, a su vez, facilitará el acceso a la banca móvil y a un amplio espectro de servicios financieros que pueden respaldar a los ME no bancarizados e infrabancarizados. Aproximadamente 1400 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a servicios financieros formales y a menudo recurren a costosos métodos de financiación informal que agravan las dificultades financieras.18 Las cuentas digitales fomentan los ahorros eficientes y préstamos asequibles, y a menudo son el primer paso para poder financiar la educación y la atención médica. Los servicios financieros digitales también amplían las opciones para las personas de bajos ingresos, promoviendo la independencia financiera y la resiliencia.
Hacer realidad el Womenomics en ME
Womenomics se refiere al empoderamiento de las mujeres para que participen plenamente en la economía y la sociedad, lo cual es esencial para el crecimiento económico. La inclusión financiera es un aspecto fundamental en todo esto, especialmente para las mujeres emprendedoras en ME que a menudo se enfrentan a dificultades financieras. La independencia financiera permite a las mujeres tomar mejores decisiones para sus familias, como comprar alimentos nutritivos y medicamentos e invertir en educación, lo que mejora su calidad de vida y contribuye al avance económico y social más amplio de sus comunidades. Sin embargo, muchas mujeres siguen sin tener acceso a servicios bancarios, y algunas regiones informan de que hasta dos tercios de las mujeres no tienen acceso a servicios financieros formales. Los obstáculos incluyen estrictos requisitos de garantía cuando a menudo los activos no están registrados a su nombre, además de procesos de solicitud complejos y tipos de interés elevados. Los inversores pueden promover la sostenibilidad social y aprovechar el potencial económico de las mujeres mediante el apoyo a empresas financieras de ME que favorecen a las mujeres. Por ejemplo, en América Latina, una empresa de servicios financieros centrada en prestar servicios a microempresarios informa de que casi el 90 % de sus clientes son mujeres. Los préstamos digitales basados en el flujo de efectivo también pueden mejorar el acceso al crédito para las mujeres emprendedoras al eludir los requisitos de garantía tradicionales, que frecuentemente implican la exclusión de las mujeres.
Apoyo al Emprendimiento
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constituyen la columna vertebral de muchas economías; de hecho, representan aproximadamente el 90 % de las empresas globales.19 En los ME, las mipymes contribuyen con hasta el 40 % de los ingresos nacionales.20 Sin embargo, casi la mitad de las mipymes de ME se enfrentan a desafíos de financiación, con un déficit anual colectivo de 5,2 billones de USD.21 Apoyar a estos emprendedores, incluido el 23 % que son empresas creadas por mujeres (que representan el 32 % de la brecha de financiación de las mipymes), puede fomentar significativamente la igualdad de género y la inclusión financiera. Las empresas de fintech, los bancos y las aseguradoras que presten servicios a los ME tienen el potencial de acceder a mercados grandes, desatendidos y en crecimiento. Existen oportunidades de inversión en renta variable y bonos sociales y de sostenibilidad de ME que tienen como objetivo cerrar la brecha de financiación. Por ejemplo, hay empresas en Indonesia e India que proporcionan préstamos de capital circulante para mipymes. En general, los inversores tienen numerosas vías para promover el crecimiento inclusivo. Pueden apoyar a empresas que mejoren el acceso a Internet y a servicios financieros, invertir en empresas de fintech que respalden la inclusión financiera digital y ayudar a las mipymes. Abordar las brechas digitales y financieras también es una buena decisión estratégica para reducir las disparidades de género y contribuir a una economía más inclusiva.
Perspectivas de Cartera
Para generar de forma eficaz oportunidades de inversión sostenible en los ME, es crucial adoptar una gestión activa, reconocer los desafíos y oportunidades que presentan las brechas de datos y comprender el contexto local que revela oportunidades únicas. A los inversores que reconozcan estos factores les será más fácil sortear los riesgos y a capitalizar el potencial distintivo de los ME para el desarrollo y el impacto sostenible.
Adopción de un Enfoque Activo
Los inversores deben aplicar el mismo rigor de la inversión tradicional a la inversión sostenible en ME. Es fundamental ser consciente de los mayores riesgos, como los riesgos financieros en la distribución de energía, los desafíos en la adquisición de tierras y los riesgos específicos de cada país en los ME. En el caso de los bonos GSS de ME, es esencial evaluar el perfil de sostenibilidad del emisor y el uso de los ingresos para garantizar resultados tangibles. Este análisis debe ser tan profundo como las evaluaciones de riesgo de crédito tradicionales. Además, es importante tomar en cuenta la alineación con estándares como los Principios de bonos verdes de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (International Capital Market Association, ICMA) y el análisis detallado del uso de los ingresos, el plazo de asignación y la gestión. Los informes continuos sobre la asignación de los ingresos hasta el vencimiento de los bonos y la búsqueda de verificación externa y de segundas opiniones son también buenas prácticas. La colaboración con gestores de activos con experiencia tanto en ME como en inversiones sostenibles puede revelar soluciones de inversión de impacto que aborden cuestiones climáticas, de la naturaleza y sociales.
Remediación de las Carencias de Datos
Es posible que las entidades de ME carezcan de los recursos para divulgar integralmente los datos de sostenibilidad. Estas carencias de datos pueden hacer que las inversiones se perciban como de alto riesgo. Para superar estos desafíos, los inversores deben centrarse en las métricas fundamentales e interactuar activamente con los equipos directivos de las empresas y los formuladores de políticas. La recopilación de datos sobre las emisiones y los planes de transición de las empresas también puede reducir las barreras a la inversión. Algunos países del sudeste asiático empiezan a implementar la divulgación obligatoria de emisiones de gases de efecto invernadero para empresas cotizadas. Dado que la inversión en sostenibilidad se basa cada vez más en los datos, medir el impacto medioambiental y social es fundamental para los inversores, tanto en mercados emergentes como desarrollados.
Comprensión del Contexto Local
Las economías de los ME se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y ofrecen oportunidades únicas. Es posible que los ratings ASG estándar no capturen por completo las oportunidades y los riesgos específicos de los ME, lo que podría dar lugar a una asignación de capital desacertada. Adaptar el análisis al contexto local, como el PIB per cápita, y centrarse en planes de sostenibilidad prospectivos puede ayudar a mitigar el sesgo de ingresos que a menudo dirige el capital hacia países más ricos. Si bien las empresas de MD son líderes en materia de sostenibilidad, los ME presentan distintas oportunidades de inversión que no se encuentran en los MD. Por ejemplo, conocer las costumbres locales, como los costosos funerales en África y su impacto financiero, puede revelar oportunidades de impacto social en empresas que ofrecen opciones de financiación de funerales a personas de bajos ingresos, junto con educación financiera. Al comprender estos matices, los inversores pueden apoyar el crecimiento inclusivo.
Los ME son cruciales para el programa global de sostenibilidad. La asignación estratégica de capital en los mercados de renta fija y renta variable pública es esencial para que los ME satisfagan de forma sostenible las crecientes demandas energéticas, contribuyan a los objetivos de sostenibilidad global y puedan alcanzar la resiliencia económica. Aunque los ME plantean ciertos riesgos, también ofrecen importantes oportunidades de inversión para los inversores globales centrados en impulsar la transición climática y el crecimiento inclusivo dentro de las economías de los ME y, por extensión, la economía global.
1Fondo Monetario Internacional. Abril de 2024.
2Brookings. Abril de 2023. A modo de contexto, las economías de los MD tienen emisiones de carbono per cápita mucho mayores en comparación con sus homólogos de los ME.
3Bloomberg. Diciembre de 2023.
4Agencia Internacional de la Energía (AIE). Abril de 2023.
5AIE. Junio de 2023.
6El Acuerdo de París es un tratado internacional firmado por 196 partes en 2015, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global este siglo a muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.
7AIE. Junio de 2023.
8Climate Finance Leadership Initiative. Abril de 2024.
9United States Agency for International Development. Septiembre de 2020. 10AIE. Junio de 2023.
11AIE. Abril de 2023.
12Financial Times. A 26 de mayo de 2024.
13Bond Radar, Bloomberg y Morgan Stanley Research. A 13 de mayo de 2024.
14Un “sumidero de carbono” se refiere a un depósito natural o artificial que acumula y almacena compuestos químicos que contienen carbono durante un periodo indefinido. El océano absorbe aproximadamente el 25 % de todas las emisiones de CO₂, lo que reduce significativamente el impacto de los gases de efecto invernadero en el clima. El secuestro de carbono es el proceso de capturar y almacenar dióxido de carbono atmosférico. Es un método utilizado para reducir la cantidad de CO₂ en la atmósfera con el objetivo de mitigar el cambio climático global.
15Foro Económico Mundial. Julio de 2020.
16US International Development Finance Corporation. Agosto de 2019.
17International Telecommunication Union. Noviembre de 2021.
18Banco Mundial. Septiembre de 2022.
19Banco Mundial. Octubre de 2019. Es probable que la contribución de las mipymes a los ingresos nacionales sea mayor si se tiene en cuenta el sector informal.
20Banco Mundial. Octubre de 2019.
21Banco Mundial. Enero de 2017.
