Construcción de carteras

Nuevos horizontes: considerando los mercados emergentes y China

7 de marzo de 2025 | 10 minutos de lectura
Descargar
Autor(es)
Avatar
Basak Yavuz
Co-head of Emerging Markets
Avatar
Hania Schmidt
Global Co-Head of Client Portfolio Management, Quantitative Investment Strategies
Avatar
Simona Gambarini
Senior Market Strategist, Strategic Advisory Solutions
Perspectives
Esta publicación forma parte de nuestra serie Perspectives
Creemos que un nuevo clima macroeconómico y geopolítico, incluida la dinámica cambiante en China y la divergencia con otros mercados emergentes, exige una reconsideración de las estrategias tradicionales de asignación a renta variable de ME.
Puntos clave
1
Nuevos horizontes para los mercados emergentes
Los mercados emergentes están inmersos en un entorno dinámico de incertidumbre arancelaria, tensiones geopolíticas, fortaleza del dólar y vientos en contra en China.
2
Cierta fragilidad y cierta fortaleza
Las estrategias de inversión activas pueden proporcionar una mayor flexibilidad cuando ciertas economías se vuelven susceptibles a los factores desfavorables, mientras que otras, incluidas las que están aisladas de los riesgos externos, muestran resiliencia.
3
Cambios estratégicos y separación de China
Creemos que existe una justificación estratégica para separar a China de las exposiciones a renta variable de ME. En nuestra opinión, la selección de valores bottom-up y la gestión activa del riesgo son necesarias para sortear los vientos en contra y aprovechar las oportunidades en ambos mercados.

Los inversores en renta variable de mercados emergentes (ME) tienen multitud de factores que considerar a medida que avanza 2025. Los aranceles de la era Trump, las tensiones geopolíticas y las dificultades macroeconómicas en China requieren una estrecha supervisión, ya que es probable que el efecto contagio y las implicaciones varíen significativamente entre los diferentes mercados. Un nuevo planteamiento con respecto a la construcción de la cartera puede ayudar a los inversores a desentrañar un entorno dinámico y cambiante. Una minuciosa reevaluación de las asignaciones a renta variable emergente, incluidas las exposiciones a China, ayudará a los inversores a discernir mejor entre una amplia gama de posibles oportunidades y riesgos.

Desacoplamiento y divergencia

El desacoplamiento entre China y el resto de mercados emergentes ha adquirido importancia como tema en los últimos años, especialmente en términos de rendimiento de la renta variable. Los mercados ya no se mueven en paralelo como solían hacerlo. Aunque el mercado de renta variable chino ha madurado y crecido hasta representar una gran parte del universo global de los ME, ahora con una ponderación del 28 % en el índice MSCI EM1, tiene diferentes impulsores del mercado y fundamentales de crecimiento divergentes. Desde 2020, las medidas regulatorias, una desaceleración del mercado inmobiliario, la deuda estructural y los problemas demográficos han provocado volatilidad en el mercado y bajas rentabilidades para las acciones chinas. En este sentido, la brecha de crecimiento entre China y el resto de mercados emergentes se ha reducido en los últimos años, dado que los mercados emergentes excluyendo China han registrado una mejora de las cifras de crecimiento. Mientras tanto, la economía china ha experimentado una trayectoria más complicada, caracterizada por una desaceleración, aunque China sigue registrando un crecimiento más fuerte que el resto de los ME. Más recientemente, los anuncios de políticas favorables y las valoraciones deprimidas han puesto de relieve el potencial de recuperación del mercado de renta variable en China.

Desacoplamiento y divergencia entre los mercados emergentes y ChinaDesacoplamiento y divergencia entre los mercados emergentes y China

Fuente: Bloomberg y Goldman Sachs Asset Management. A 1 de noviembre de 2024. Rentabilidad total en USD. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, que pueden variar. Únicamente a efectos ilustrativos. 

La bifurcación entre los mercados de renta variable china y del resto de mercados emergentes podría amplificarse en el futuro debido a los cambios en la política comercial de EE. UU. En 2025, los datos macro procedentes de China sorprendieron al alza, pero los recientes anuncios de aranceles estadounidenses sobre China (con ciertas represalias) han generado más volatilidad e incertidumbre sobre las perspectivas.2 Aunque sea sorprendente, China registra cifras relativamente bajas en términos de exposición a aranceles como porcentaje de su PIB. Si bien EE. UU. es el mayor mercado de exportación de China, las exportaciones de China a EE UU. solo representan un pequeño porcentaje de su PIB. Además, las empresas que cotizan en China solo generan una pequeña proporción de sus ingresos en EE. UU., lo que las hace menos vulnerables a los aranceles estadounidenses que las empresas de otros ME, aunque la probabilidad de que se impongan aranceles a China sea mayor. 

La sensibilidad de los mercados emergentes a los aranceles varía enormementeLa sensibilidad de los mercados emergentes a los aranceles varía enormemente

Fuente: MSCI, Goldman Sachs Global Investment Research. A 9 de enero de 2025.

Por otro lado, México, Taiwán y Corea del Sur parecen vulnerables al riesgo de aranceles generalizados por parte de EE. UU., tanto económicamente como desde una perspectiva del mercado bursátil. Por el contrario, creemos que los mercados de renta variable emergente con sólidos fundamentales microeconómicos a nivel nacional, un entorno de políticas favorables y la capacidad potencial de mostrar resiliencia ante los riesgos externos parecen estar mejor posicionados para superar a los demás. India es un ejemplo de una economía principalmente orientada al mercado nacional cuya historia de crecimiento sólido durante un tiempo prolongado sigue respaldada por reformas estructurales. Los distintos niveles de sensibilidad arancelaria destacan la importancia de la selectividad y la gestión activa a la hora de invertir en mercados emergentes.

Reconsideración de las asignaciones: China y mercados emergentes

Creemos que el argumento estratégico a favor de separar las asignaciones de China del resto de los ME es convincente por dos razones clave. En primer lugar, una asignación a ME excluyendo China puede proporcionar fuentes diversificadas de alfa en todos los mercados con trayectorias de crecimiento económico positivas y fundamentales más sólidos que China. En segundo lugar, creemos que ciertos segmentos del mercado de renta variable chino siguen ofreciendo oportunidades potenciales de alfa. En nuestra opinión, es posible que los inversores quieran considerar una asignación independiente para permitir una evaluación en profundidad de estas oportunidades y una mayor flexibilidad para implementar puntos de vista tácticos en un contexto de volatilidad del mercado.

Temas de ME: friendshoring, demografía y transformación del mercado

Si bien reconocemos el riesgo actual de los aranceles estadounidenses sobre varias economías emergentes, en los últimos años ha surgido una nueva fase del comercio internacional, formada por una pandemia global, la guerra de Rusia contra Ucrania y el aumento de las tensiones geopolíticas, incluida la continua competencia entre EE. UU. y China. Las iniciativas de “nearshoring” o “friend-shoring” significan que la cuota del mercado manufacturero de EE. UU. está cambiando de China a otros socios, incluidos mercados como México, que puede verse perjudicado por los aranceles y, al mismo tiempo, beneficiado por la tendencia de nearshoring y socios comerciales fiables (friend-shoring) como India. China está reconfigurando sus propias cadenas de suministro en respuesta a las crecientes presiones de costes y fricciones comerciales, de las que podrían beneficiarse Tailandia y Vietnam.

El panorama de los mercados emergentes, excluyendo China, tiene su propio universo corporativo de gran tamaño y amplias oportunidades potenciales de inversión.3 Muchos ME muestran diferencias considerables en la composición sectorial e industrial, algunos con mayores ponderaciones de acciones relacionadas con IT en comparación con China. Esta situación presenta oportunidades potenciales para asignar a ME distintos de China dada la creciente importancia de la inteligencia artificial (IA). Mercados como Taiwán y Corea del Sur también son líderes en la industria de los semiconductores. A medida que la IA continúa avanzando, los mercados con funciones destacadas en la fabricación de semiconductores punteros pueden beneficiarse de un ciclo de demanda duradero.

El panorama de los ME es distinto cuando se excluye a ChinaEl panorama de los ME es distinto cuando se excluye a China

Fuente: Goldman Sachs Asset Management, MSCI, datos financieros y analíticos de Factset. A 31 de enero de 2025. Regiones y sus ponderaciones, tal y como se representan en el índice MSCI EM ex China; los números que figuran debajo en letra más pequeña indican un aumento en la ponderación de esa región en comparación con el índice MSCI EM. Los sectores resaltados son una indicación de dónde pueden encontrar los inversores oportunidades atractivas dentro de una región en particular, desde un punto de vista de inversión en renta variable fundamental. Únicamente a efectos ilustrativos. 

En cuanto a la demografía, se calcula que el número de personas mayores de 60 años en China pase de 300 millones en 2023 a más de 400 millones en 2035.4 Si bien el rápido envejecimiento de la población china apunta a una posible desaceleración económica en las próximas décadas, la demografía en otros mercados emergentes como Oriente Medio e India, en nuestra opinión, es mucho más favorable. India tiene una de las poblaciones más jóvenes del mundo con una mediana de edad de ~28 años, 10 años menos que en EE. UU.5 Las tendencias demográficas favorables son condición indispensable para el crecimiento económico continuo debido a sus vínculos con la oferta de mano de obra y la productividad, de modo que la composición demográfica más favorable puede ayudar a mantener un ritmo de crecimiento económico comparablemente elevado durante más tiempo.6

También hay historias transformadoras a tener en cuenta. Por ejemplo, observamos que los países de Oriente Medio están transformando sus economías con reformas orientadas a la diversificación más allá de las materias primas mediante el desarrollo de sus sectores de servicios financieros y telecomunicaciones. A medio plazo, las estimaciones indican que existe margen para que la ponderación de la región MENA aumente hasta aproximadamente un 10 % dentro del índice MSCI EM, impulsado por reformas en los mercados de capitales y cotización de nuevas acciones. Arabia Saudí es el mayor componente de la región.7

Temas de China: innovación, urbanización y sectores de la “vieja economía”

Es probable que la evolución de China en 2025 se vea afectada por la implementación de políticas, la transición estructural y los riesgos que plantean los aranceles y las tensiones geopolíticas. Entre todas estas fuerzas, una revisión más exhaustiva de los sectores de la economía china podría revelar oportunidades.

La inversión en capital en el sector manufacturero se ha mantenido resiliente en 2024, respaldado por sólidas iniciativas políticas como las actualizaciones de equipos, la transición ecológica y la autosuficiencia tecnológica, que condujeron a un notable crecimiento en sectores como la fundición de metales no férreos y la electrónica.8 La solidez combinada de la inversión en fabricación y en infraestructura es un buen augurio para la economía en 2025 y creemos que ayuda a compensar los riesgos del sector inmobiliario.

Creemos que las empresas de consumo, incluidos fabricantes de electrodomésticos, están en buena posición para beneficiarse en 2025, ya que los legisladores se han propuesto impulsar la demanda nacional y han ampliado el plan renove para consumidores. Es probable que la industria automotriz mantenga la resiliencia gracias a los subsidios gubernamentales. China ya domina el mercado mundial de robots industriales y produce más del 70 % de los vehículos eléctricos del mundo.9 Prevemos que la cuota de mercado seguirá aumentando a pesar de los aranceles.

Las empresas de semiconductores, hardware y software en China pueden continuar prosperando dado el enfoque de localización y autosuficiencia tecnológica ante la creciente competencia en el campo de la IA a nivel mundial. El urbanismo, la modernización de equipos y las ayudas para la renovación de bienes duraderos de consumo pueden dar un impulso a la demanda nacional. Por otro lado, la consolidación en los sectores de la “vieja economía”, como la energía, los suministros públicos y los servicios de comunicación, combinada con reformas destinadas a aumentar la competitividad de las empresas estatales, abren oportunidades potenciales para que los inversores adquieran posiciones en empresas relativamente defensivas con rendimientos de dividendos más altos.

¿Cuánto invertir en China?

Uno de los mayores desafíos de separar la exposición a China de una asignación a renta variable de ME es determinar cuánto asignar a China y cuánto al resto de ME. Creemos que no hay una única respuesta a esta pregunta, ya que depende de los objetivos y preferencias individuales de cada inversor, incluido su apetito por el riesgo y su capacidad para gestionar una exposición independiente. La asignación óptima también variará considerablemente a lo largo del tiempo. Durante el último año, una gran asignación a renta variable china habría dado sus frutos, ya que la clase de activos ha obtenido buenos resultados, impulsada por el estímulo del Gobierno. Pero la misma asignación habría tenido un rendimiento relativamente bajo en los últimos periodos de tres, cinco y diez años.10 En nuestra opinión, conviene ser flexible y ágil a la hora de decidir el tamaño de una asignación a renta variable china en relación con otros ME. Los inversores conscientes del índice de referencia también pueden considerar las implicaciones del tracking error del tamaño de su asignación a China.

Asignación a renta variable de ME con % de la ponderación de China Asignación a renta variable de ME con % de la ponderación de China

La ponderación destacada del 30 % para China es la ponderación media del índice MSCI China en el índice MSCI EM durante los últimos 10 años.
Fuente: Bloomberg, Macrobond, MSCI y Goldman Sachs Asset Management. A 13 de enero de 2025. Datos del 31 de diciembre de 2004 al 31 de diciembre de 2024. Los resultados se calculan utilizando índices de rentabilidad total para los índices MSCI IMI (grande, mediana y pequeña capitalización) de China y los ME. Los índices de rentabilidad total de ME sin China se deducen restando la contribución ponderada del índice chino al índice de ME. Las asignaciones a renta variable de ME en la tabla se calculan sobre la base de una cartera de renta variable con una asignación del 0-100 % al índice MSCI China IMI y una asignación del 100-0 % al índice simulado MSCI EM ex-China IMI. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, que pueden variar. Estos ejemplos se proporcionan únicamente a efectos ilustrativos y no son resultados reales. Si alguna presunción utilizada no se cumple al final, los resultados pueden variar sustancialmente.

Una nueva hoja de ruta para un mundo nuevo

Creemos que invertir en mercados emergentes, incluyendo o no China, requiere una gestión activa para afrontar la volatilidad del mercado y aprovechar potencialmente los temas más potentes. En nuestra opinión, un entorno complejo de tensiones geopolíticas, aranceles y dificultades macroeconómicas en China refuerza el atractivo de separar la asignación a China de la del resto de ME. Esta hoja de ruta puede ayudar a gestionar las perspectivas de inversión activa en cada universo de forma más eficaz. Tener una ventaja informativa en el universo grande, diversificado y relativamente poco analizado de los ME excluyendo China también puede ayudar a identificar activos infravalorados y aprovechar potencialmente los desajustes de precios. China sigue siendo una importante fuerza dentro de la economía mundial con un universo de renta variable rico y vibrante, pero creemos que los desafíos idiosincrásicos y las perturbaciones de los mercados requieren un enfoque bottom-up centrado en la calidad a largo plazo.

 

Ficha técnica del índice MSCI Emerging Markets. A 31 de enero de 2025.
La Casa Blanca (.gov), Ministerio de Comercio de China, Ministerio de Economía de China. Goldman Sachs Global Investment Research, a 4 de febrero de 2025.
Goldman Sachs Asset Management, MSCI, datos financieros y analíticos de Factset. A 31 de enero de 2025.
Economist Intelligence Unit. Enero de 2024.
Pew Research Center, Naciones Unidas. Diciembre de 2023.
Banco Mundial. Abril de 2024.
Goldman Sachs Global Investment Research. A 20 de febrero de 2024.
Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MITT), Goldman Sachs Global Investment Research. A 17 de febrero de 2025.
Asociación China de Automóviles de Pasajeros, octubre de 2024.
10 Bloomberg, Macrobond, MSCI y Goldman Sachs Asset Management. A 13 de enero de 2025. Consulte el gráfico de asignación a renta variable de ME.

Autor(es)
Avatar
Basak Yavuz
Co-head of Emerging Markets
Avatar
Hania Schmidt
Global Co-Head of Client Portfolio Management, Quantitative Investment Strategies
Avatar
Simona Gambarini
Senior Market Strategist, Strategic Advisory Solutions
Contacte con nosotros
Póngase en contacto con Goldman Sachs Asset Management para mantener una conversación detallada de sus necesidades.
card-poster